Páginas

domingo, 7 de mayo de 2023

Recreación de la iglesia fortificada de San Vicente y su portada románica (Frías).

 


Como he conseguido una reproducción (foto antigua, dibujo o grabado...) de dicha Iglesia poco antes del derrumbe, con mucha más resolución y detalle, pues... donde dije "digo, digo: Diego".
   Antigua entrada donde se describen las incidencias y vicisitudes que ha sufrido a lo largo de la historia la Iglesia de San Vicente (Frías): Viaje al pasado.



La imagen anterior refleja el gran deterioro y los "parcheados" sufridos a lo largo de los siglos pero delatan más detalles de su distribución "exterior". La portada románica no se ubicaba en el centro sino en el lateral izquierdo y cubierto de tejadillo sostenido con arcos, a modo de pequeño soportal (por lo que no resulta visible). En la mayor parte desnuda de la fachada principal se aprecia la línea que seguía el tejado que cubría la estancia soportalada con arcos platerescos, del cual solo se conserva uno a la derecha.
Tampoco estaba satisfecho de la textura digital de la superficie empedrada de la torre y almenas , demasiado pixelada, difuminada, para mi gusto, por lo que he intentando acercarme al matiz "empedrado" de la imagen original. Dicho esto, y como soy muy cabezota y un pesado, me he puesto manos "a la obra" y estas son las distintas versiones que he hecho, con pequeñas diferencias.



En la actualidad.

Antes del hundimiento de la torre y la portada (1906).

Siglo XVI.

Siglo XII-XIII.

A modo orientativo, sin el pórtico que cubría la portada románica.

En la actualidad (desde el pico de la Cruz)

Apariencia que pudo tener antes del hundimiento, desde el pico La Cruz.

Recreación de la portada románica. Más información clicando aquí.



   VÍDEO FUSION. Incluyo  también la recreación de la portada románica que sucumbió bajo los escombros del hundimiento de la torre, y  cuyos restos fueron vendidos al museo de Claustros de Nueva York.


sábado, 29 de abril de 2023

Recreación del castillo de Frías (Burgos).


En el año 1830 la ciudad de Frías sufrió una gran catástrofe. Parte de la muela donde se asentaba la torre del Homenaje del Castillo se hundió debido a la erosión de su base a lo largo de los siglos. La gigantesca roca junto con parte de la torre, arrasó varias casas y murieron 30 personas. Mi particular opinón es que mucho tuvo que ver también la "invasión por parte del ejercito francés en época de Napoleón" con su artilleria pesada (1808-1813) que pudo dejarle "tocado" ,como asi sucedió en otros castillos de la zona.


La torre del Homenaje (hoy incompleta) es totalmente independiente al Castillo en sí y se encuentra en un nivel superior, en el extremo de la muela. Su alineación con respecto al Castillo es muy diferente.



Dicho esto he decidido "reconstruir" virtualmente la torre del Homenaje, quizás llevado con "mucho amor de madre", por lo que me he permitido el lujo de un trabajo de imaginación en base a mis apreciaciones personales y a los pocos datos que he conseguido.

Referentes:

Observación "in situ":orientación, superficie en planta desaparecida y tamaño "a ojo de buen cubero" del desplome tanto de la roca (muela) como de la porción de la construcción desaparecida por el derrumbe. Comparación con la simetría habitual que caracterizaba en los Castillos de la época, torreones de planta cuadrada con almenas para defensa y camuflaje, torreones cilíndricos cubiertos, con troneras para vigía("guardias"), y desgraciadamente nula información gráfica disponible antes de 1830 del Castillo de Frías. Por eso he plasmado pequeñas diferencias en la disposición de los cubos, las posibles ventanas, y longitud total de la Torre.
Si alguien tuviera alguna imagen, grabado, dibujo...anterior al 1830, por favor me encantaría que se pusiera en contacto conmigo.

Elaboración gráfica:

Reseñar que para hacer "las restauraciones al pasado" he ignorado totalmente el famoso Photoshop. No hace falta tanto. Simplemente he utilizado un programilla de edición fotográfica gratuito muy humilde y sencillo: Photofiltre, que se puede descargar en cualquier sitio, y resulta muy fácil de usar. Tiene unas herramientas sobrias, fáciles y efectistas: selección, clonados y las habituales.
Hay que tener en cuenta, las luces y las sombras, igual que si quisiéramos hacer un cuadro con el pincel y que en este caso es por clonación y restauración de pixeles, de una forma bastante artesana. El resultado ha sido cómodo y fácil. Ha quedado de esta guisa:


Actual.

En el pasado.

Actual

En el pasado.

Actual.

En el pasado.

Actual.

En el pasado.

Actual.

En el pasado.